miércoles, 2 de abril de 2014

Investigación multidisciplinaria: la radio

En relación con otros medios de comunicación, la radio genera una situación comunicativa muy particular, en la que emisor y receptor “se ven sin ser vistos”, en la que “se perciben espacios sin ser percibidos”, en la que, sobre la nada, se dibujan mares, ríos, montañas, animales, rostros, sonrisas, tristezas...

La radio, como muchas veces se ha dicho, es un medio “ciego”, pero también es, al mismo tiempo, un mundo “a todo color”. Todos los avances tecnológicos que se han ido incorporando a la radio han incidido en un mismo sentido: la mejora de la calidad del sonido y su mejor y mayor difusión.

La investigación propone que para conocer bien a la radio es necesario comprender dos de las tradiciones académicas de las transmisiones radiofónicas más importantes, una propuesta por Rudolf Arnheim, y la otra, por Paul Lazarsfeld. La primera tradición busca comprender a la radio desde un punto de vista estético, centrándose en las especificidades de la comunicación radiofónica; mientras que la otra, describe de manera sociológica los hábitos de consumo de los receptores radiales. O sea, la tradición arnheimiana centrara la mirada en el mensaje-canal-lenguaje y la tradición lazarsfeldiana concentrará su punto de vista en el comportamiento de los auditores- consumidores.

La influencia de los medios no es directa ni mecánica. Depende de los factores sociales, políticos, económicos y sobre todo culturales de los diferentes “públicos”. Esto es alude a la tradición lazarsfeldiana, porque indudablemente las radio-emisoras y el negocio publicitario, son la  base de sustentación económica de la empresa radial, especialmente en aquellos países afines al orden capitalista y neoliberal.


Cuando científica o académicamente nos proponemos ha escrudiñar qué estructuras conforman la radio, nos topamos con ciencias que apoyan tales intenciones como: la antropología, la etnografía, la etnomusicología, la semiótica; y en todo su esplendor, la cultura.

Rudolfh Arnheim, aporta numerosos estudios, en algunos de los cuales se preocupa por la construcción de significados en la comunicación radiofónica, mancomunando sonido y cultura. Esto nos invita a la posibilidad de abrir un nuevo mundo, que aún no ha sido reconocido y explorado por la indagación científica de los “mass media”. Nos permite estrechar vínculos entre la relación de la reflexión y la tecnología, atribuyéndole un considerado ilustrativo, por el cual los destinatarios manejan su propia interpretación de la labor radial y sus repercusiones.
Imagen extraída de: Chiapas Paralelo

Tratar de buscar un recorrido histórico en las investigaciones científicas que rodean la radio no es nada fácil, ya que es un mundo totalmente amplio, que va desde los medios de comunicación hasta aspectos del lenguaje contemporáneo, y, sin lugar a dudas, una amplia antropología radial. Desde la imaginativa definición radial descrita en un texto del siglo XVII, en donde descansa la mística de las radios parlantes hasta las teorizaciones europeas prestigiosas, radio studies y hasta el modelo utópico chileno.

Es por ello que los resultados de estas investigaciones son considerados confidenciales y se reservan para quienes las han solicitado, que generalmente son agencias publicitarias, medios de comunicación o instituciones públicas. Un ejemplo que nos muestra esta literatura es Chile, donde la investigación científica de la radio tiene el perfil instrumental-sociológico. Refiriéndonos a esto, se remarcó entonces que, al  pensar antropológicamente en los medios de comunicación, nos abriría un sinnúmero de sucesos aún no explorados por la investigación científica de las mass media.

Tan acelerada tecnológicamente como el hombre en  sus investigaciones se desplaza la radio. Se necesita tanto de ver como de escuchar. Algunos expertos aconsejan mejor “oír en este mundo precipitado porque apenas las personas se sientan para apreciar un audiovisual”, esto permite que la imaginación y la creatividad se encarguen de vislumbrar una nueva imagen dentro de nuestra mente.


Ya lo mencionaba Rudolfh Arnheim, es un medio “sin vista”, pero en el cual puedes observar más de lo que existe a tu alrededor.

La llegada de la radio al Perú

La  radio en el siglo XIX ya se había popularizado en la mayoría de países del mundo, sin embargo, al Perú llegaba aproximadamente desde 1920, momento en que se generaliza el uso de la energía eléctrica. De allí que ésta evolucionaría a la par con la sociedad.

La radio en el Perú fue fundada por un grupo de empresarios nacionales y se llamó OAX, primera estación de emisión,  y la primera radiodifusión que estuvo bajo la dirección de la Peruvian Broadcasting Company y funcionó con equipos de la empresa británica Marconi durante el gobierno de Leguía por un contrato de veinte años. Con el paso de los años este contrato se rompió y  OAX cambió su nombre por Radio Nacional.

Esta estación como otra de menor importancia estaba monopolizada por el Estado peruano, sin embargo, al poco tiempo pasó a manos de otra empresa privada, ya que era imposible financiarla.

Imagen extraída de: Emilio Bustamante
Los programas de OAX estaban orientados hacia un público escaso y de élite, su contenido no era únicamente educativo e informativo, sino que fue variado, porque  presentaba programas musicales tantos bailables y populares, noticias, radioteatros, concursos y  programas humorísticos, los cuales fueron los géneros más desarrollados en la Radio Nacional que cautivaron a los radioyentes nacionales y permitieron la mediación entre los distintos sectores del Perú.

La radio no surgió solamente, pues, como un elemento de distracción, buscando el entretenimiento en horas de ocio o en la trasmisión de música, sino que desde un comienzo la radio sirvió, entre otras cosas, para exteriorizar y hacer sentir una opinión, un sentir y un clamor.

Asimismo, la Radio Nacional mantuvo al país informado sobre los principales sucesos nacionales e internacionales como el fin de la Segunda Guerra Mundial, el fallecimiento del Papa Juan XIII, las cumbres presidenciales, y todo aquello que forma parte de la moderna historia peruana. Desde inicios de la década de los años ochenta la radio posee un gran número de filiales y estaciones repetidoras en todo el país, cuya interconexión se realiza por vía satélite.

Así, la Radio Nacional tiene una activa participación en el sostenimiento de las fronteras vivas nacionales, apoyando los esfuerzos del Estado peruano por cimentar la peruanidad en las lejanas y difíciles zonas de frontera. Esta emisora sirvió de gran nexo entre los familiares y los damnificados del terremoto de Pisco en el año 2007.

Durante muchos años, Radio Nacional del Perú fue el líder de la radiodifusión peruana y actualmente se encuentra embarcada en una nueva etapa en la que la repotenciación tecnológica, actualización de sus recursos técnicos y humanos y una moderna programación que le permitirán asumir plenamente el lugar que le corresponde en la radiofonía nacional y en el corazón y la mente de todo el pueblo peruano.

Estos últimos años muchas estaciones de radio han cambiado su formato al punto de existir una variedad de programas que van desde los magacines de entretenimiento y algunos que, rompiendo sus formatos, compiten por estar al aire en tiempo difíciles, donde la internet ha despertado curiosamente a cuanta persona requiere por ella y cuyo nivel de competencia se acrecienta cada día.

Como nos hemos podido dar cuenta la radio en nuestro país ha experimentado una serie de cambios, que han servido para su consolidación y desarrollo, no solo como un medio de comunicación el cual es capaz de conmover y proponer cambios para mejorar el medio en el que se encuentra y desarrolla sino que las formas en las que ha cambiado han sido diversas, desde su programación, su historia y su visión como medio informativo y como un medio capaz de estar más cerca de la gente.

La radio comunitaria en el Perú

"La radio sigue siendo el medio más escuchado, promueve el desarrollo, el diálogo, la inclusión de los pueblos indígenas frente a la vulneración de derechos, así como su posicionamiento en la sociedad" .Yulder Flores.

Imagen tomada de: Radio Mundial (Venezuela)

La radio se desarrolló de manera muy diversa en diferentes partes del mundo, y  se caracterizó por ser instantánea, imaginativa, relajante, directa y económica. A esta característica se suma el concepto que se acentúa con el surgimiento de las denominadas radios comunitarias establecidas paulatinamente en el Perú.

La radio comunitaria es la estación que va dirigida a las comunidades en favor al conocimiento  y desarrollo sociocultural. Estas emisoras comunitarias se pueden encontrar tanto en zonas rurales como en urbanas, en los barrios, en las urbanizaciones, en los mercados, en las iglesias, en las organizaciones populares, donde tienen como objetivo cumplir, aportar y hacer frente a las urgentes necesidades de las masas populares de nuestro país, puesto que es un instrumento de educación y cultura en el desarrollo popular.

Esta radio comunitaria es una forma de comunicación para el desarrollo, ya que no solo se da oportunidad a la libertad de expresión a los profesionales en comunicación, sino que también está abriendo las puertas a aquellas comunidades campesinas y nativas para que puedan expresarse libremente y reflexionen con respecto a sus vivencias, experiencias, etc. Asimismo, es el esfuerzo por parte de muchas comunidades e instituciones  por establecer de manera eficaz un medio de comunicación, sin importar el tipo de tecnología.
Como futuros comunicadores debemos aprovechar en  promover esta propuesta conjuntamente con las ONG’s, en los lugares más remotos del Perú, porque ellos son los que necesitan urgentemente un medio sostenible para la reivindicación de su cultura. Además es una forma de fomentar la educación para aquellos que la han olvidado, pues es ahora cuando se necesita al comunicador social para ser el mediador de sus necesidades.
Esta misma  emisora comunitaria se caracteriza por ser integradora, educativa, participativa, descentralizada e inclusiva. Aprovechemos sus características para fomentar la democratización, la igualdad, la búsqueda del cambio, organizándonos en forma participativa para emprender el ideal del  niño, joven y adulto.

La comunicadora peruana Rosa María Alfaro señala que “en radios comerciales conocidas, la inclusión es aún una dificultad, pues consideran a la persona como un simple oyente.” Por ejemplo, cada vez que llama a la radio, los conductores preguntan sobre el problema de su comunidad y luego dicen: “Gracias por llamar. Vamos a comunicarnos con las autoridades para que resuelvan el problema”. Pero no existe una propuesta de cambio, por eso estas emisoras nacen con un propósito social porque albergan como misión democratizar la palabra para democratizar la sociedad, acción enmarcada en la promoción de valores como la justicia, equidad e igualdad. Además, se ha incluido dos aspectos: la participación y la interacción. Es decir, los procesos de emisión y respuesta entre radio y oyente son más palpables porque los contenidos de los programas están ligados a lo que los oyentes proponen.

Finalmente con sustituyamos la búsqueda de una comunicación para el cambio social. Para esta tarea, se enfrentan a un escenario complejo donde ya no resulta el discurso de la resistencia, sino que su caminar político comunicacional está abocado no solo a la búsqueda de lo reactivo sino de lo creativo, es decir, que la población no solamente se queje de sus problemas y mantenga el argumento que la autoridad “no trabaja” sino que promueve a que el afectado busque y genere alternativas de solución.

Una radio se hace comunitaria cuando se entregaa la comunidad, cuando atiende sus problemas y necesidades, es un estilo de vida de relación con el público. 

El "periódico sin papel y sin fronteras, sin distancia ni tiempo"

Rafael Roncagliolo alguna vez dijo que “la radio sigue siendo el medio de comunicación más universal. Puede decirse que los ciudadanos se enteran de las noticias por la radio, las confirman por la televisión y las reflexionan, al día siguiente, con el diario… Tal especialización explica que no haya habido reemplazo de la radio por la televisión, como no lo hubo cabalmente del cine por la televisión ni del teatro por el cine, ni del libro por el periódico… La historia de los medios registra sumatorias y especializaciones, no desplazamientos mecánicos. Y la especialización ha hecho de la radio contemporánea el único medio que tiene permeabilidad absoluta y requiere de la participación sincrónica, en vivo, de los oyentes.”
Imagen tomada de: Antonio Jordano
Desde la existencia del ser humano la necesidad de comunicarse era de vital importancia, sin la comunicación no habría transmisión de conocimientos, pensamientos, idea, deseos, sentimientos, etc. Es así que el hombre no se conformó con sólo articular las palabras y entender por medio de símbolos, si no que fue más allá, porque su preocupación por la comunicación a distancia lo hizo indagar, investigar y descubrir.

En el siglo XIX estas investigaciones dieron origen a la fotografía, y, posteriormente, al telégrafo, lo que posibilitó la inmediatez en la comunicación, aunque sea de manera textual. Luego, Alexander Graham Bell inventó el teléfono, que permitió la comunicación mediante cables. Pero el ser humano nunca dejó de innovar por mejorar sus servicios y tener una comunicación más efectiva y sin barreras.

En 1907 nacía la radio, como decía Leninel periódico sin papel y sin fronteras, sin distancia ni tiempo”. Fue el descubrimiento más efectivo, que habría llegado gracias al norteamericano Alexander Lee Forest, quien con sus exhaustivas investigaciones lograría patentar  el primer medio de comunicación masivo caracterizado, además, por su inmediatez.

La radio se convirtió en el mediador del hombre, y el centro de atención de  los oyentes, quienes permanecían atentos al receptor como si quisieran ver a través de él. Además, debido al elevado precio inicial de los receptores de radio, las transmisiones se escuchaban de forma colectiva y en lugares públicos como bares, casinos, salones, etc. Solo las familias más pudientes podían reunirse para escuchar los programas.

El origen de la televisión ocuparía su lugar durante un breve periodo de tiempo, hasta la llegada del transistor, invento diseñado por la Bell Telephone Laboratories en el año de 1948. Este invento hizo posible la portabilidad de la radio y, consecuentemente, la beneficiaría, ya que así recuperaría el lugar que había perdido. La programación, a partir de entonces, se volvió más diversa y personalizada. Se incluyeron espacios musicales y contenidos como las populares radionovelas.

Actualmente la radio sigue siendo el medio de comunicación más universal, los avances tecnológicos han hecho posible que la radio llegue a todo los rincones del mundo  y más aun  la radio digital ha incursionado en el mundo ofreciendo a las personas una mejor calidad de audio y una manera más directa de llegar al radioescucha.

Otro medio por el que ha entrado la radio de la mano de la tecnología es a través del celular. Hoy muchas personas, en especial jóvenes, escuchan (y siguen escuchando) radio gracias a este medio, ya que es más factible que alguien que va camino hacia algún lugar y tenga un equipo tan accesible la escuche.

La radio, entre otras cosas, revolucionó la forma de comunicación oral inmediata. Ahora no existe ninguna barrera para saber qué está sucediendo al otro lado del mundo, porque gracias al “periódico” sin papel y sin fronteras, sin distancia ni tiempo, esa posibilidad existe.